17/12/06

PEDAGOGIA SOCIAL: PENSAR LA EDUCACION SOCIAL COMO PROFESION

El presente texto nos ubica en un campo de conocimiento: la Pedagogía Social. A la que se exige ocuparse de una profesión cada vez más visible en nuestra sociedad: la Educación Social.
Para ello se sirve de nuevos enfoques, capaces de crear conceptos y lenguajes, e impulsa estrategias que desvelan los intereses, deseos y conexiones entre los campos orientados al conocimiento y aquellos otros, como el profesional, orientados a la acción.
AUTOR: SAEZ CARRERAS, JUAN
ALIANZA EDITORIAL S.A.
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Rustica
ISBN: 8420648205
384 pgs (17.0x24.0 cm)

Continúa el conflicto en el materno infantil

TRABAJADORES DE LA INSTITUCION HAN RECURRIDO AL DEFENSOR DEL PUEBLO
Infancia tarda más de ocho meses en encontrar familias para bebés
El conflicto del Centro Materno Infantil de Oviedo, lejos de resolverse, parece complicarse. A la situación de la unidad de primera acogida, se une ahora la del área del menor. Un informe interno, al que ha tenido acceso este periódico, denuncia que la estancia de los niños de entre 0 y 3 años en esta área supera los límites aconsejables. Los pequeños permanecen en la institución más allá de ocho meses. El informe, redactado por un responsable del centro, advierte a la Administración de que una estancia media superior a los ocho meses pudiera considerarse maltrato institucional y recuerda que sólo durante el 2004 la permanencia de estos menores en el centro llegaba a los 332 días.

14/12/06

Las posibilidades y límites de la acción socioeducativa con los menores no acompañados

En este documento podemos encontrar información sobre la acción socioducativa con los menores migrantes no acompañados. El documento está dividido en varios apartados:

  • Las redes de apoyo
  • Orientación y formación en la acción socioeducativa
  • Un enfoque para la acción: la resiliencia
  • Algunas experiencias

13/12/06

Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España

Analiza un fenómeno relativamente nuevo en el campo de las migraciones: la emigración de menores no acompañados. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que conforman un nuevo colectivo protagonista en los nuevos procesos migratorios en España.
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, A. y JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M. (Coords.) (2005). Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid. Akal.
ISBN: 84-460-2310-5

II Jornadas Andaluzas de Educación Social

Los alumnos de Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), estamos organizando las II Jornadas Andaluzas de Educación Social, cuyo tema principal son las competencias y salidas profesionales de dicha diplomatura, con el objetivo de facilitar a los futuros Educadores Sociales aspectos relacionados con sus ámbitos de actuación y orientarlos para el desarrollo de los mismos.

Se desarrollarán durante los días 13, 14 y 15 de Diciembre y constarán, principalmente de mesas redondas y talleres, contando,entre otros, con una representación del Colegio de Educadores Sociales de Andalucía y ,para la clausura, con la presencia de Marius Martín, de la Universidad de Barcelona.

12/12/06

INFORME SOBRE SALUD Y COMUNIDAD GITANA

El objetivo de este grupo de trabajo ha sido realizar un diagnóstico inicial sobre la situación socio-sanitaria de la población gitana española para determinar cuáles son sus principales necesidades y así contribuir a la eliminación de las desigualdades existentes en salud de este colectivo. La premisa de partida de este trabajo ha sido la constatación de la escasez de datos que nos permitan intervenir más ajustadamente con la comunidad gitana.
ver documento pdf

Córdoba tendrá 4 Educadores Sociales contra los conflictos en las aulas

Esta nueva figura entrará en vigor a partir del próximo mes de enero. La medida se incluye en el decreto para la convivencia de la Junta. Ya sólo queda un mes para la incorporación de la nueva figura del educador social en los centros escolares, cuya misión principal es mejorar la convivencia en las aulas y mediar en los conflictos que se produzcan entre alumnos, centro y familias. Y, en concreto, Córdoba se dotará este curso de cuatro profesionales que deben poseer la diplomatura en Educación Social, según aclara la titular del ramo en Córdoba, Dolores Alonso, quien ya ha dicho en varias ocasiones que esta iniciativa intentará combatir el absentismo escolar y los problemas que se generen en los centros docentes, de cara a "mejorar el sistema educativo andaluz".

11/12/06

LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LOS MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS


  • ¿Con qué recursos cuentan las administraciones?

  • ¿Hay niños que quedan fuera de estos recursos?

  • ¿Qué pasa con los menores tutelados al llegar a la mayoría de edad?

  • Diferentes modelos de atención: de demanda de asilo, mixto, de atención a la infancia.

  • la mayoría de edad.

La falta de plazas provoca una lista de espera de menores pendientes de cumplir condena

MÁLAGA

La delegada de Justicia en Málaga, Aurora Santos, ha confirmado que en la actualidad hay 20 menores en lista de espera para ingresar en un centro.
EXTRACTO DE UNA SENTENCIA
"Aunque sus circunstancias psicológicas aconsejan el internamiento terapéutico, al no disponer de plazas en centros de dicha naturaleza, según ha informado la Entidad Pública, procede acordar el internamiento semiabierto con tratamiento psiquiátrico y psicológico, sin perjuicio de que en un momento posterior se pueda sustituir por internamiento terapéutico".

10/12/06

La Junta de Castilla y León dotará de botones antipánico a los educadores del centro Zambrana

La Junta comunicó ayer a los trabajadores del centro regional de menores Zambrana su intención de dotarles de botones antipánico para que estén localizados en todo momento dentro de las instalaciones y puedan solicitar ayuda a los vigilantes de seguridad en caso de incidentes. La decisión llega después de que una educadora sufriera una agresión el martes por la noche cuando se encontraba a solas con uno de los internos en el área de ingresos.
Ante esta situación, la Junta comunicó también a los empleados su decisión de que en dicho espacio trabajen sólo hombres porque «consideran que podemos enfrentarnos mejor a los menores en caso de ataque»
ver noticia completa

«Los educadores sociales son necesarios en los colegios»

CASTILLA Y LEÓN

Los educadores sociales demandan un mayor reconocimiento de su profesión y aseguran que sólo se recurre a ellos cuando salta a los medios un caso de acoso escolar como el de Ponferrada.
El vicepresidente de la comisión gestora del Colegio de Educadores Sociales de Castilla y León, Gerardo Laguna, reclama un mayor compromiso institucional para atajar la violencia escolar y asegura que la figura del mediador en los colegios ayudaría a erradicar los casos de bullying. Además, dice, los padres deberían de ser menos permisivos con sus hijos y no responsabilizar a los colegios de la educación de los niños.

Trabajadores del Materno Infantil anuncian movilizaciones y estudian ir a la huelga

El Principado asegura que el centro «podría acoger incluso a más chicos», mientras los empleados sostienen que el «colapso es alarmante»
Posiciones diametralmente opuestas. Trabajadores del centro Materno Infantil, que ayer se manifestaron frente a la Consejería de Bienestar Social exigiendo más recursos y denunciando la saturación del centro, amenazan con más movilizaciones y con ir a la huelga. La consejera del área, por su parte, asegura no comprender los objetivos de la movilización y advierte de que ya se han tomado todas las medidas necesarias ante el aumento de menores . El Principado asegura que la unidad de primera acogida tiene una capacidad para 17 menores y que hoy se alojan 18, de ellos 15 marroquíes.

5/12/06

El fiscal de menores investiga la saturación del Materno Infantil tras denuncias de empleados

Trabajadores de la unidad de primera acogida del Materno Infantil han convocado para hoy una manifestación frente a la Consejería de Bienestar Social para denunciar la saturación del centro, en el que conviven unos 25 menores en unas dependencias para un máximo de 16. También reclaman el incremento de personal y aseguran ser víctimas desde hace meses de agresiones y amenazas por parte de algunos menores, muchos inmigrantes, que consumen drogas dentro y fuera del centro y que han sembrado la alarma entre los vecinos del parque de Invierno. Los empleados no descartan ir a la huelga.
Aseguran que llevaban denunciando el hacinamiento en el Materno Infantil desde el pasado mes de junio. Ahora, señalan que la situación es insostenible, lo que les ha llevado a trasladar su denuncia al fiscal de menores, que la investiga y que ya ha visitado las instalaciones. En la unidad de primera acogida, con una capacidad máxima para 16 menores, conviven ahora en torno a 25. Entre los jóvenes destaca un grupo de ellos, inmigrantes, que ya ha sembrado la alarma en el Parque de Invierno. Eso fuera del Materno Infantil. Tras la puerta, los trabajadores aseguran ser víctimas de insultos y amenazas de muchos de los internos. Algunos de ellos, añaden, «se drogan dentro y fuera y han recorrido media España pasando por varios centros. La labor integradora se ha descuidado en algunos casos», y en otros estos menores, que casi no hablan español, «se niegan a ser como los demás».

El centro de menores de Oviedo convoca una protesta contra la masificación

LA PLANTILLA AFIRMA QUE EXISTE UN GRAVE RIESGO PARA LA INTEGRIDAD DE PROFESIONALES Y ADOLESCENTES
Los trabajadores Centro Materno Infantil de Oviedo saldrán hoy a la calle en protesta por la saturación que sufre su unidad de primera acogida. Los profesionales llevarán además su malestar al Comité de Empresa de la Consejería de Bienestar Social donde plantearán hoy nuevas movilizaciones con huelga incluida.
El colectivo de trabajadores del Centro Materno Infantil califica de "grave" la situación de "masificación y conflicto" que vive la unidad de primera acogida desde principios de noviembre. Los profesionales señalan además que, lejos de ser un hecho excepcional, se trata de un "problema estructural" que la consejería no está abordando con la "eficacia y responsabilidad" debidas. Los educadores de este centro llevan unos días denunciando la saturación de este dispositivo debido a la llegada de adolescentes marroquís procedentes de otras comunidades autónomas.
Los trabajadores reclaman que de "manera inmediata" se reduzca el número actual de menores a 16, la capacidad máxima de la unidad. Los educadores señalan que actualmente se encuentran alojados 25; mientras la consejería rebaja la cifra a 18. Solicitan también que los menores tutelados o en situación de guardia en centros de protección de otras comunidades se reintegren en ellos. Piden además que se pongan en marcha nuevos servicios de primera acogida para evitar la saturación y que se apliquen soluciones al conflicto generado por los menores que insultan, amenazan e incluso agreden al personal sin que se hayan derivado consecuencias. Los profesionales detectan un "grave riesgo" para la integridad del personal y de los los menores y recuerdan que existen unidades de régimen especial para atender a estos chicos. Reclaman, por último, que se les preste asistencia por consumo de drogas y que se contraten traductores para ayudar a los chicos con el idioma.

4/12/06

MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

Durante estos días se ha hablado mucho de la llegada "masiva" de menores no acompañados a nuestra comunidad. Demasiadas opiniones y pocas intenciones de intervenir y conocer la realidad de estos menores.
¿Quiénes son los menores migrantes no acompañados?

El centro de acogida de menores recibe una oleada de inmigrantes marroquís

El centro de acogida de menores del Principado está viviendo una oleada imprevista de inmigrantes menores no acompañados que provoca que hayan tenido que tomar nuevas medidas de seguridad y sociales. En concreto, el centro ha acogido en las últimas semanas a 21 jóvenes de origen marroquí, un hecho que ha causado malestar entre algunos sectores sindicales. Por un lado, desde Comisiones Obreras, denunciaron ayer que "la Unidad de Primera Acogida se encuentra totalmente desbordada", pero desde la Consejería de Bienestar Social aclararon que, aunque sí es cierto que han acogido a un número de menores mayor al acostumbrado, "no hay para nada una situación de desbordamiento".
El grupo de 21 menores que acoge el centro no tiene nada que ver con los inmigrantes llegados de Canarias y que, hoy por hoy, se alojan en el Hogar de San José de Gijón. Se trata de un grupo que ha llegado de forma escalonada al Principado. Desde la Consejería explicaron que "hemos tenido que poner alguna cama más, pero hay sitio suficiente, incluso podríamos acoger a menores que llegaran en estos días".

3/12/06

La fiscalía no cree que vulneren derechos de los menores en el Materno Infantil

EL PRINCIPADO RECONOCE QUE LA SITUACION NO ES OPTIMA
La investigación no aprecia que se vulneren los derechos de los adolescentes
La fiscalía de menores de Asturias no aprecia que se hayan conculcado los derechos de los adolescentes alojados en la unidad de primera acogida del Centro Materno Infantil de Oviedo. El dato ha sido dado a conocer por Gloria Fernández, directora del Instituto de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. Fernández subraya que su departamento está aún pendiente de recibir el informe del fiscal, pero avanza que, de las conversaciones mantenidas con él, puede concluirse que no se han vulnerado los derechos de los menores.

Educadores de la unidad de acogida de menores denuncian agresiones

Los trabajadores califican de "insoportable" el trato que reciben, con frecuentes insultos y amenazas.
La situación tiene su origen en la llegada a la unidad a lo largo del mes de noviembre de menores extranjeros, fundamentalmente marroquís, que han llegado a saturar el centro. CSI afirma que, a día de hoy, son 23 los menores acogidos en esta unidad cuando, de acuerdo con la ley, el número de plazas máximo es de 16. El sindicato, que abunda en la denuncia hecha pública por CCOO, solicita que se cumpla la normativa que establece una ratio de cuatro menores por educador y acusa a la Consejería de Bienestar Social de no haber aportado soluciones
ver noticia completa

Saturación en la Unidad de Primera Acogida

El Principado incrementa la seguridad y los educadores en el centro materno infantil
La Consejería de Vivienda y Bienestar Social ha incrementado la seguridad en el centro materno infantil del Parque de Invierno tras el aumento, en las últimas semanas, de menores no acompañados. La Consejería considera que la situación no es la idónea, pero «se están respetando los derechos de todos los menores». Además de contratar a un nuevo guardia de seguridad, Bienestar cuenta con el servicio de dos nuevos educadores y contratará en los próximos días a un mediador social capaz de comunicarse con los menores en su lengua materna.
En la actualidad, el centro acoge a veintiún menores adolescentes de nacionalidad marroquí, la mayoría de ellos ha llegado de manera imprevista a la ciudad.
Ante esta situación, CC OO solicita «una rápida solución» a los problemas del centro, que, según el sindicato, «se encuentra desbordado ante la llegada de un gran número de menores». Esta situación, además de provocar el colapso del servicio, ha creado «situaciones de inseguridad».
El sindicato, para paliar esta situación, propone «incrementar las medidas de seguridad y dotar al centro de un servicio de traductores permanente». CC OO solicita también «que de manera inmediata se desarrolle un modelo de centro adecuado para este tipo de población, ya que se trata de un proceso que va a continuar».
Las medidas que reclama el sindicato ya han sido atendidas en parte por la Consejería de Vivienda y Bienestar Social que comparte la preocupación por la situación del centro.

1/12/06

La violencia contra los niños. El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas

El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños es un empeño mundial para trazar un panorama detallado sobre la naturaleza, el alcance y las causas de la violencia contra la infancia, y proponer unas recomendaciones claras sobre cómo actuar para impedir y responder a esta violencia. Es la primera vez que se ha hecho un intento amplio para documentar la realidad de la violencia contra la infancia en todo el mundo, y establecer las medidas que se toman para impedir que suceda. Desde el 2003, miles de personas han hecho aportaciones al estudio por medio de consultas, grupos de trabajo, cuestionarios y otros medios. Los niños, niñas y jóvenes se han mostrado activos a todos los niveles. En octubre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas examinará los resultados del estudio y las recomendaciones