29/1/07

Apreciamos las diferencias. Alumnos con discapacidad visual y auditiva. Unidad didáctica.

AUTORES
Miguel Ángel Verdugo: Maestro y Psicólogo
Francisca González Gil. Pedagoga
Mª Isabel Calvo Álvarez. Maestra y pedagoga


Indice
Los alumnos con discapacidad visual y auditiva
Plan de la Unidad Didáctica.
Objetivos, contenidos, metodología, actividades
Propuesta de trabajo
Un mundo sin ver/oir, acercamiento al tema, cómo hablar y tratar a una persona ciega y a una persona sorda, comunicación sin palabras, contacto
Recuerda
Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos con una persona con discapacidad visua
Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos con una persona con discapacidad visual
Fichas para trabajar con los alumnos
ACCESO AL DOCUMENTO COMPLETO

26/1/07

Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas

El fenómeno de la violencia en la escuela tiene una complejidad enorme, y desde luego no puede reducirse a una historia de buenos y malos ni de soluciones drásticas. Esto es lo que está ocurriendo cada vez más en las explicaciones periodísticas de los conflictos escolares: la polarización de la problemática en términos de víctimas absolutas y victimarios tolerados; la simplificación del asunto en una cuestión de necesidad de reforzamiento de la autoridad (más mano dura); el silenciamiento de los aportes de la pedagogía, sociología y psicología críticas en el área de la resolución de conflictos en la escuela; en definitiva, la manipulación de la opinión pública hacia la creación de un nuevo chivo expiatorio, de ese nuevo terror que supone la infancia-juventud consentida, violenta y criminalizable.
Cuando las encuestas realizadas por sindicatos del profesorado hablan de que los docentes se ven amenazados por la violencia del alumnado, están ofreciendo sólo una de las miradas posibles. Aunque no dudamos de que estas situaciones se dan en los centros, su explicación es muy pobre. Se habla sólo de un tipo de violencia: la violencia directa, y se olvida preguntar a la otra parte (el alumnado).Para entender muchas de las cosas que están pasando hace falta entender otro concepto: el de violencia estructural. Ésta es la violencia que generan las estructuras sociales, económicas y culturales que crean situaciones de marginación y de injusticia. Es muy fácil ejercer violencia (estructural) contra una persona o un grupo sin utilizar la agresión física, es tan sencillo como excluir de un recurso a alguien (espacio, derechos básicos, voz, afectividad...). A menudo, los barrios que están condenados por este sistema capitalista a la marginación y a la precariedad (esto es, a la violencia estructural) salen en los periódicos como los lugares donde hay más violencia. Pero, ¿a nadie se le ocurre pensar que hay una correlación evidente entre violencia estructural y directa?, ¿no es cierto que quién se siente desplazado y fracasado tiene más posibilidades de utilizar la agresión?. (Es lo que desde las investigaciones de psicología comunitaria se llama estresores sociales).
Hay un mecanismo muy sencillo que explicamos en nuestras actividades formativas, y que funciona automáticamente en la mayoría de la gente: es la cadena fracaso-frustación-agresión. Cuando nos sentimos fracasados/as (a menudo porque el capitalismo hace fracasar a muchos y permite triunfar sólo a unos pocos), incubamos a continuación un sentimiento muy negativo y destructivo (que correlaciona con la autoestima), la frustración. De manera automática, ante la frustración se busca una salida activa, esto es, la agresión. (como señala, entre otros, el psicoanalista Anzieu).Si la juventud de clase obrera actualmente se encuentra sumergida en la precariedad laboral, la falta de futuro, la invitación a un consumismo que no va a poder saciar, el olvido por parte de la administración... es lógico que se dé un aumento de sus respuestas violentas, aunque éstas no nos gusten y vayan disparadas contra cualquier blanco aleja-do de sus adversarios reales. Comúnmente los/las chavales/as que son tildados de vio-lentos sufren también situaciones graves de violencia, y por tanto aprenden a utilizarla y forman parte de su repertorio de habilidades de supervivencia.
Aunque pensamos que las escuelas no son todavía esas junglas que nos presentan los expertos del alarmismo social, sí creemos que hay un aumento de las distintas formas de violencia (estructural y directa) en su seno. Pero el quid de la cuestión es ¿qué tipo de escuela esperábamos en una sociedad que es violenta? Los caminos para salir de este embrollo son difíciles y largos, pero es necesario emprenderlos. Hay mucha gente vociferando, pero poca gente implicándose en buscar soluciones. Huyendo de las recetas, pero dando algunas pautas sugerentes, proponemos algunas líneas que ya se vienentrabajando:
- Desprogramarnos de la violencia. Se trata de desarrollar una educación que vuelva críticamente a los/las chicos/as contra la violencia. Estamos muy bien adiestrados para la violencia (ahí los mass media nos dan un máster) desde pequeñitos, una violencia que despierta fascinación y que siempre acaba siendo justificada. Una violencia en la que estamos entrenados fundamentalmente los varones, como seña estúpida de la masculinidad. Aprender que la violencia le duele a quien la sufre, a través de la empatía, resulta vital para distanciarnos críticamente de la agresión y el dominio.

- Actuaciones globales. Debemos huir de los enfoques micro que acaban individualizando el problema. Ya basta de esos programas que sólo actúan desde la óptica del control de la conducta, que hablan únicamente de comportamientos disruptivos, que buscan la patologización de la infancia o la culpabilización de los/las alumnos/as y sus familias. Si el problema es de todos/as, debemos buscar las soluciones entre todos/as. Toda la institución escolar debe participar desde lo positivo, desde lo que puede aportar, siguiendo ejemplos como: programa de alumno/a ayudante, mediación y negociación, transversalidad de la Educación para la Paz, aprendizaje cooperativo, asambleas para recuperar la palabra, escuelas de madres y padres, etc.

- Recuperando la comunidad. Como las causas de la violencia escolar están más allá de los muros de los colegios, es necesario trabajar también desde fuera. La importancia de los vínculos y redes sociales es crucial para prevenir la violencia y para resolver los conflictos de manera no-violenta. Abrir los centros educativos a sus barrios, acercar los contenidos y metodologías a las culturas populares, no abandonar la Educación Compensatoria para corregir las desigualdades...Pero además trabajar desde fuera creando redes comunitarias que abracen a la escuela, mediante grupos de apoyo y de autoayuda, conectando con las asociaciones del entorno y promoviéndolas, y recobrando la lucha social reivindicativa y autogestionaria para conseguir logros colectivos que nos lleven hacia el desarrollo comunitario, tan necesario para que los grupos humanos vivan en una Paz real.
Texto elaborado por: Rocío Cañadas Salguero, Francisco J. Cuevas Noa, y Santiago Sánchez Muñoz, miembros del Colectivo de Educación Social y Noviolencia Buenaespina

PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL “UTOPÍA” – JEREZ

Enlace pdf al contenido del Proyecto educativo de esta escuela de A.S.C

Los docentes ven "insuficiente" el cupo de educadores sociales

CORDOBA
Los profesores piden que cada centro disponga de un profesional.

El trabajo que realizarán tres personas en Córdoba capital y provincia es "insuficiente", pues este número es "ridículo" para atender a un total de 408 centros escolares.

La nueva figura del educador social ha sido creada por la Junta para mejorar la convivencia en las aulas y mediar en los conflictos que se produzcan entre alumnos, profesores y familias. Los 34 nuevos trabajadores que también intentarán combatir el absentismo escolar en Andalucía quedarán adscritos a los equipos de orientación educativa que atienden colegios de Infantil y Primaria, así como a los departamentos de orientación de los institutos. Los educadores sociales facilitarán también las relaciones directas entre el centro y las familias de los alumnos que tengan problemas de convivencia e intervendrán entre los escolares y los profesores. Asimismo, podrán participar, en colaboración con el equipo docente del centro, en el diseño de medidas educativas para la mejora de las relaciones en la escuela.

24/1/07

El Ayuntamiento de Valdés contratará a un Educador Social

Educador social, trabajador social, auxiliar de ayuda a domicilio, auxiliar administrativo, auxiliar de tesorería, soldador, electricista y profesor de educación infantil son los oficios y profesiones que se reclaman. El proceso de selección será el habitual y el Ayuntamiento hará público el concurso una vez que la propuesta sea respaldada por mayoría de la corporación municipal en sesión plenaria.

23/1/07

Educar en el medio residencial:una forma de educación social

Existen dos premisas que, aunque pueden aplicarse en cualquier contexto educativo, son fundamentales en cuanto al trabajo educativo con niños, niñas y adolescentes:
• Entender la educación como un extraer de los y las menores sus potencialidades y nutrirlas acompañando su proceso socializador y evolutivo.
• Creer que educar es hacer posible que el y la educando se conviertan en artífices de su propio
desarrollo, optimizando sus procesos de crecimiento como personas para que sean capaces responder constructivamente a sus propias circunstancias.
Pero además de estas dos premisas, cuando hablamos de centros residenciales de protección menores hay que tener presente una serie de cuestiones que deben inspirar la acción educativa que mismos se desarrolla y que, no por obvias, pueden pasarse por alto. En el presente trabajo se abordado todas ellas englobándolas en tres áreas: contexto, principios marcos y metodologías.

Esther Camí Dealbert Diplomada en Educación Social, Experta en Inserción Socio-laboral y
Directora Técnica de Eduvic SCCL.
Adela Camí Dealbert Diplomada en Trabajo Social, Educadora Social y Psicoterapeuta familiar y
de pareja. Directora del Centro de Acogida Talaia.

La educación no formal en España

La Educación no formal ha ido ganando peso específico dentro de la Educación, a medida que sus prácticas se han ido profesionalizando, desarrollando tanto unos principios teóricos, como unas estrategias, que le son características. En este capítulo, se explica cómo se entiende la Educación no formal dentro del marco de la educación permanente. Hace una relación de las características de la Educación no formal, que permiten distinguirlas de otras prácticas educativas. Se revisan distintas formas de la Educación no Formal. Termina abordando los retos actuales de la ENF: la enseñanza telemática y la validación y reconocimiento social.
María del Mar Herrera Menchén Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación. Master en Estudios Europeos de Ocio (1993).

22/1/07

V JORNADAS DE EDUCACIÓN SOCIAL Violencia familiar: trabajando hacia la prevención y la intervención

Palma de Mallorca, 7, 8 y 9 de marzo de 2007
Las V Jornadas de Educación Social, tienen como finalidad crear un espacio de reflexión y de debate para todas aquellas personas profesionales o no, interesadas en la detección, prevención e intervención de la violencia en el ámbito familiar.
Aunque se relaciona la violencia familiar con la violencia hacia la mujer o a los niños, y efectivamente parece ser que estas son las formas más frecuentes en las que se presentan las agresiones en el marco de la familia, en estas jornadas pretendemos analizar también aquellas denominadas “nuevas formas de violencia” como son el maltrato a las personas mayores y también el de los hijos/as, sobretodo adolescentes, hacia sus padres y madres y/o otros miembros de la familia.

La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social

Este documento describe la Animación sociocultural (A.S.C.) desde sus inicios en España, analizando como la Educación popular y la democratización de la cultura dieron paso a la A.S.C. basada en la democracia cultural. Se analizan las diferentes perspectivas que se conocen de la A.S.C.: la educación del tiempo libre, la gestión cultural y la acción sociocultural, describiendo los aspectos comunes a las tres perspectivas y aquellas características que las distinguen. Se define la A.S.C. y se profundiza en su vertiente comunitaria y de desarrollo social. Se analiza su carácter participativo y grupal como elemento esencial y definitorio, describiendo como entendemos el proceso de acción socioeducativo de la A.S.C.
Finaliza entrando en algunas cuestiones de la formación en A.S.C. en España y el papel de las escuelas de Tiempo libre y A.S.C.
ver documento completo
María del Mar Herrera Menchén Licenciada y doctora en Ciencas de la Educación. Master en
Estudios Europeos del Ocio.

El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia

Una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia.
En sus páginas nos propone claves para erradicar el acoso escolar. Unas claves que se apoyan en el establecimiento de vínculos familiares basados en la confianza y la seguridad, en la comunicación de calidad en el seno de la familia, en las habilidades para establecer amistades y grupos de pertenencia constructivos, en la capacidad de resolver conflictos emocionales y sociales sin recurrir a la violencia, en la ayuda a la recuperación de las víctimas, en la ayuda a los acosadores a asumir su responsabilidad y a reparar el daño, y en la colaboración entre las familias y la escuela.
Edita: Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid.
Autora: María José Díaz-Aguado. Catedrática de Psicología de la Educación.
Directora del Master Programas de Intervención Psicológica en Contextos Educativos. Universidad Complutense de Madrid.

Próximo estreno de una película donde la trama transcurre en un centro de menores

Sinopsis: Toni Darder trabaja como educador en un centro tutelar de menores. Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente sobre sus espaldas la pesada carga del fracaso. Ha perdido la esperanza en lo que hace y en su propio destino, y aun así, arrastrado por la inercia y dando lo mejor de sí mismo, continúa en la brecha trabajando con unos chicos cuyas circunstancias parecen todas la misma. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tariq, un niño magrebí de la calle, hace que algo esté a punto de cambiar en su vida. Y quizá esta vez sea para bien. Es una historia de segundas oportunidades, de mantener la esperanza cuando ya no parece haber motivos para ello y el último tren hace ya tiempo que abandonó la estación.

Fecha de Estreno: Viernes, 26 de Enero de 2007

19/1/07

Madrid cuenta ya con un centro específico para menores que agreden a sus padres

Desde hace muy pocos meses funciona ya un centro específico para internar a niños y jóvenes que han agredido a sus progenitores y a los que el juez ha impuesto la correspondiente medida, es decir, condena.
Dicho centro, sólo para internar menores maltratadores de padres, está situado en Guadarrama, tiene capacidad para 24 internos y sigue unas pautas terapéuticas y de reeducación también específicas, buena parte de ellas basadas en el contacto permanente con la familia.
Se crea en Baleares el primer centro de atención a jóvenes toxicómanos de España
Trabajará en prevención y terapia de drogodependencias con adolescentes y jóvenes de entre 14 y 20 años - Pondrá en marcha programas contra el tabaquismo, la adicción al juego y a Internet

18/1/07

ENCUENTRO DE LA RED INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE CALLE

Este encuentro se realizará los días 25 y 26 de Enero de 2007 en el Albergue de Zarautz

17/1/07

I PLAN INTEGRAL MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE AVILÉS

El presente Plan tiene como ejes centrales la prevención, promoción y protección, predominando los criterios de integralidad, transversalidad y participación.
Así en el proceso de reflexión y debate para su elaboración se ha contado con la colaboración de profesionales y personas de distintos ámbitos que viven y trabajan con los niños, niñas y adolescentes avilesinos.
Este documento se inicia con una breve fundamentación, situando el marco normativo y conceptual que va a presidir el desarrollo del Plan, incluyendo algunas consideraciones acerca del desarrollo psicosocial en esta etapa del ciclo vital.
Seguidamente intentaremos aproximarnos a la situación actual de la infancia y la adolescencia en nuestro municipio; análisis que constituye el punto de partida y nos lleva a definir los objetivos y las medidas para su consecución.
El objetivo general de mejorar la calidad de vida de los y las avilesinas en este estadío vital se concreta en una serie de objetivos específicos que se trabajan pormenorizadamente en cada una de las áreas de desarrollo del Plan.

La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres

Este estudio hace referencia al hecho de que aproximadamente el 14% de los casos denunciados por este tipo de violencia son protagonizados por menores de edades comprendidos entre los 14 y 18 años que agreden a sus padres.

Autores: Francisco Romero; Anna Melero; Carme Cànovas; Montserrat Antolín

12/1/07

La reincidencia en el delito en la justicia de menores

La investigación que se presenta a continuación aporta datos concretos y actualizados de la reincidencia en el delito protagonizada por los jóvenes infractores que han entrado en el circuito de la justicia de menores en el ámbito territorial de Catalunya, después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de Enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.

10/1/07

Cursos a distancia para educadores/as

CURSOS:

Maltrato infantil. su abordaje integral.
Aula virtual http://www.edusalud.com/cursos_presentacion.php?codigo=50

Violencia Juvenil. Un enfoque integral.
Aula virtual http://www.edusalud.com/cursos_presentacion.php?codigo=74

Otros cursos Aula virtual:http://www.edusalud.com/index.php

ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA: ¿CRISIS O PATOLOGÍA?

Documento sobre la adolescencia y la violencia elaborado por Isabel Menéndez Benavente

9/1/07

Los Educadores Sociales de Navarra inician el proceso de creación de su Colegio Profesional

Los Educadores Sociales de Navarra, tras su Asamblea de octubre 2006, están preparando la documentación sobre la necesidad del Colegio Profesional en este territorio y poder presentar en el 2007 solicitud de creación ante el Gobierno de Navarra.Es de especial interés que los educadores de esta Comunidad puedad ir contactando con la comisión encargada del proyecto de creación del Colegio, especialmente los educadores que hayan trabajado como autónomos.
Información y contacto en: http://www.eduso.net/red/apesn.htm

8/1/07

2007 es el año europeo de igualdad de oportunidades para todas las personas

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, declararon el año 2007 como Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todas las Personas. El objetivo es difundir los valores de la lucha contra la discriminación.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han declarado al 2007 como el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todas las personas.La propuesta se realiza con el objetivo de concienciar sobre el derecho a la igualdad y a no sufrir discriminación de todas las personas, así como sobre la problemática de la discriminación múltiple. Reforzar el mensaje de que todas las personas tienen derecho al mismo trato, sin distinción de sexo, origen étnico o racial, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.Otro de los fines de la iniciativa es estimular un debate sobre las formas de aumentar la participación en la sociedad de los grupos víctimas de discriminación así como una participación equilibrada entre hombres y mujeres.Por último, el objetivo fundamental es facilitar y celebrar la diversidad y la igualdad. Subrayar la aportación positiva que todas las personas pueden hacer a la sociedad, para promover una sociedad cohesionada, incrementar la importancia de eliminar los estereotipos, prejuicios y la violencia, promoviendo las buenas relaciones entre toda la sociedad, y particularmente entre los jóvenes, así como difundir los valores esenciales de la lucha contra la discriminación.En España, para alcanzar los objetivos del año, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha creado una comisión en la que están representadas todas las áreas del mismo con competencias en materia de discriminación de las personas por su sexo, origen étnico o racial, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.La primera de las líneas estratégicas previstas por esta comisión es el establecimiento de cauces de comunicación e información con todos los actores implicados. En el marco de esta estrategia se ha establecido un cauce de comunicación con todos los órganos consultivos y de participación de las áreas implicadas.Para ello, se ha puesto en funcionamiento un enlace en la página web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del cual todas las entidades que se inscriban podrán recibir información sobre las actividades a realizar durante el año. Podrán participar entidades públicas o privadas, asociaciones y colectivos que quieran sumarse a la propuesta.Los participantes podrán elaborar los documentos de conclusiones y recomendaciones, que se elevarán a las administraciones públicas y a otros actores implicados en la lucha contra la discriminación.Además, asistirán a todas las jornadas, foros y actividades que se realicen, podrán acceder a todos los materiales de sensibilización, didácticos y de difusión que se elaboren con motivo del año.Por otra parte, quienes se apunten a la iniciativa serán incluidos en el directorio de administraciones y entidades adheridas al año y dispondrán del portal para difundir las actividades que realicen con motivo del Año Europeo de Igualdad de Oportunidades.

III Jornada sobre Gerontología y Educación Social

Con la III edición de esta jornada, a través de las distintas mesas redondas, conferencias y talleres de trabajo, se pretende plantear enfoques, dudas, definiciones reales, problemáticas, necesidades… desde una visión práctica y una perspectiva actual y real, centrada en los recursos de proximidad para mayores.
Pretende también servir de punto de encuentro para todos aquellos que, como colectivo profesional, quieran:
  • Reflexionar acerca de las nuevas necesidades y demandas que, respecto al incremento de la esperanza de vida, presenta la sociedad en general y las personas mayores en particular.
  • Conocer nuevas experiencias profesionales de intervención socioeducativa en distintos recursos de atención gerontológica de proximidad.
  • Participar en el diseño y construcción del discurso y de las líneas de acción propias de la Educación Social en el trabajo con personas mayores.
Se celebrará el 19 de enero de 2007, en Lugo.
Más información: http://www.colexioeducadores.com/documentacion.asp?sec=14&id=1516
Secretaría Técnica: Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia
Rúa Gómez Ulla, 7-3º — A Coruña - España
Teléfono: 981552206 — Fax: 981938274
Persona(s) de contacto: Montse Sánchez (ceesg@colexioeducadores.com)

Se constituye la Mesa de Negociación del I Convenio Colectivo de Protección de Menores y Reforma Juvenil, de ámbito estatal

El pasado 6 de junio de 2006 se constituyó la Mesa de Negociación del I Convenio Colectivo de Protección de Menores y Reforma Juvenil, de ámbito estatal.
La comisión negociadora ha quedado constituida en el banco patronal por:
  • Asociación Española de Empresas de Iniciativa Social y Servicios Sociales (AEEISSS) con 4 representantes.
  • Asociación Profesional de Instituciones de Menores (APIME) con 2 representantes.
  • Asociación de Organizaciones del Tercer Sector en el ámbito de la Justicia Juvenil (ASJJuvenil) con 4 representantes.
  • Asociación de Organizaciones del Tercer Sector en el ámbito de la Protección de la Infancia, Juventud y Familia (ASPI y Familia) con 4 representantes
Y en el banco sindical por:
  • CC.OO. con 6 vocales.
  • FETE-UGT con 4 vocales

2/1/07

Publicada la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales

El Boletín Oficial del Estado publica, en su edición del 27 de diciembre de 2006, la Ley de Creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales.Esta ley marca el proceso de creación del órgano de representación estatal de los educadores sociales y viene a consolidar el modelo de Colegios Profesionales que, como organización, los educadores sociales han ido dotándose en los diversos territorios del Estado.Acceso a texto de la Ley: http://www.eduso.net/archivos/LeyCGCOEES.pdf