28/12/06
Identificar y actuar ante el acoso en las aulas
Con el objetivo de educar dentro de este marco, a los que en un futuro serán adultos y adultas, el Observatorio de la Convivencia ha implantado una serie de iniciativas que tratan de mejorar la capacidad de las instituciones educativas asturianas para detectar, abordar y poner solución a los conflictos.
El debate actual se centra en el aumento de la violencia escolar. Sin embargo, los expertos aseguran que las situaciones de maltrato en las aulas han sido un fenómeno presente desde siempre en los centros educativos, pero que nunca gozó del interés suficiente para ponerle freno. El cambio operado en la sociedad, en parte, gracias a los medios de comunicación que sacan a la luz cada vez más casos de violencia, ha dado lugar a una creciente reacción por parte de los agentes sociales hacia este fenómeno.
El concepto de educación va más allá de la transmisión de conocimientos. Actualmente se considera que paralelamente se debe hacer hincapié en el aprendizaje de valores democráticos donde juega un papel fundamental el entorno social en el que crezcan el niño o la niña. En este sentido, educar en la convivencia y en el respeto hacia los demás es fundamental para crear un ambiente escolar sano y seguro. Es un reto en el que deben estar implicados todos los agentes sociales con una propuesta de intervención integral.
Dentro de este marco global, el sistema educativo, el entorno socio-comunitario, los familiares, las autoridades y el profesorado interactúan a la hora de dibujar las pautas de comportamiento del menor.
En el caso de la colaboración familiar, se considera necesario que ésta se presente no sólo en el ámbito del hogar sino también en la vida escolar, y de esta forma se subraya la importancia de su directa implicación en temas como la participación activa en la vida educativa del niño/a, el conocimiento de las necesidades de los hijos/as, el apoyo en las tareas escolares, la participación en las actividades que fomenten la convivencia entre iguales, el intercambio de información con el profesorado, etcétera.
Abordar e identificar una situación de acoso escolar es imprescindible a la hora de poner freno a las situaciones de violencia. Desde las familias, la observación del comportamiento y referencias escolares del niño o niña son fundamentales para intervenir, tanto si se trata de una víctima, un acosador/a o un espectador de una situación de acoso.
El acoso escolar o bullying, según la terminología inglesa, es toda forma de maltrato o acción de hostigamiento que se lleva a cabo de forma continuada por parte de un alumno/a o por parte de un grupo hacia otro alumno/a. Los investigadores han señalado una serie de características distintivas en el perfil de las personas implicadas en el acoso.
La víctima suele ser poco popular, introvertida, con una baja autoestima, tendente al aislamiento, etcétera. Aunque al mismo tiempo puede ser un alumno de gran éxito académico.
El agresor se caracteriza por su fortaleza física, comportamientos antisociales tempranos, fácilmente enojable, impulsivo…
El maltrato, que normalmente se produce dentro del entorno escolar pero lejos de la presencia de un adulto (pasillos, baños, vestuarios, salidas o entradas de clase, camino a casa), puede tener consecuencias fatales para la persona que está siendo acosada, al mismo tiempo, puede provocar el desarrollo de un comportamiento futuro más violento e incluso delictivo en el agresor.
En el caso de la víctima, las principales señales de alarma que la familia puede observar son cambios en su actitud, ya que se vuelve más introvertida y triste y apenas tienen relación con sus compañeros/as de clase. Otra señal es que busca cualquier excusa para poder quedarse en casa y no ir al colegio, del cual sólo habla para quejarse del maltrato que recibe por parte de sus iguales. En esta situación es muy importante que la familia de la persona acosada le ofrezca la seguridad y apoyo necesarios para que pueda hablar y denunciar lo que le está sucediendo, le ayude a superar la sensación de culpabilidad y baja autoestima que sufre y le anime a que se lo cuente todo al tutor/a del centro educativo.
En el caso contrario, cuando el hijo o hija es un acosador, el comportamiento violento que tiene en el aula suele reflejarse también en el seno de la propia familia. Muestra una actitud de indiferencia y falta de respeto hacia los derechos y sentimientos de los demás, es impaciente e intenta imponer su voluntad por la fuerza y comunica con frecuencia a la familia que ha tenido alguna pelea o enfrentamiento, al mismo tiempo que relata con orgullo los episodios de abuso o maltrato a compañeros de los que habla con desprecio y superioridad. La familia tiene un papel fundamental en hacer comprender al acosador la gravedad de su comportamiento y las consecuencias que puede tener. Un camino hacia ello es tratar de que comprenda los sentimientos de la persona a la que está haciendo sufrir, darle ejemplos de una actitud basada en una conducta positiva y en el respeto hacia los demás y los beneficios que ello conlleva, así como apoyar todos los cambios positivos que se vayan generando en su conducta.
Junto a las dos situaciones que se acaban de relatar, existe una tercera posición. Entre ambos extremos se encuentra la figura del espectador, el que no interviene directamente en el maltrato pero que tampoco lo denuncia. Generalmente se callan ante la injusticia y justifican su comportamiento en falsas convenciones grupales en las que se descalifica al que sí denuncia los hechos. Estos niños y niñas pueden terminar acostumbrándose a ver la violencia como algo normal en sus vidas y acaban tolerando el maltrato y la agresión como forma de abrirse camino en la vida. En este último caso, las familias tienen el deber de hacerle ver que “no denunciar una injusticia te hace cómplice de ella” y que la violencia no es, ni mucho menos, la medida adecuada para solucionar los problemas o alcanzar sus metas.
Los familiares deben estar atentos ante cualquier indicio que revele que el niño o la niña está participando de alguna forma en una situación de acoso. En el caso de que se detecte, lo primero que deben hacer los familiares es acudir al centro educativo del menor y hablar con los profesores, tutores o cualquier responsable de confianza.
Los afectados pueden acudir también a los puntos de ayuda que se señalan a continuación:
ORGANISMOS OFICIALES:
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA:
Servicio de Inspección Educativa: Tlfn.- 985108642 - Fax.- 985108645
Dirección: Plaza España 5, 5ª Planta. 33007 Oviedo.www.educastur.princast.es/info/inspeccion/
Equipo Específico de Alteraciones del Comportamiento: Tlfn.-985272513 - Fax.- 985234322 Dirección: C/ Julián Clavería, nº 17, Oviedo.
web: www.educastur.princast.es/eoep/eacoviedo
Correo electrónico: eacoviedo@educastur.princast.es
CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y BIENESTAR SOCIAL:Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia.
Puede visitar la página web del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, donde también encontrarán los recursos y enlaces del Observatorio de la Convivencia entre iguales, www.princast.es/observainfancia
CONSEJERÍA DE JUSTICIA, SEGURIDAD PÚBLICA Y RELACIONES EXTERIORES:
Servicio de Justicia del Menor: Tlfnos.- 985668538 / 8521
Dirección: Consejería de Justicia. C/Uria, 10, 6ª planta.
FISCALÍA (Sección Menores):Tlf.-985968933 /4Dirección: C/ Comandante Caballero nº3, 6ª planta. 33005 Oviedo
OTROS ORGANISMOS:
FUNDACIÓN ANAR: Teléfono del menor: 900202010 GRATUITO, atención 24 horas, 365 días al año.Teléfonos para adultos: 600505152 / 917260101
www.anar.org
Publicado por
aimastur
en
18:55
1 comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL, INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
Acuerdo social para la mejora de la convivencia escolar en el Principado de Asturias

Publicado por
aimastur
en
18:45
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
Entrevista a dos Educadores/mediadores
Publicado por
aimastur
en
18:31
1 comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
27/12/06
Primer Congreso Internacional sobre Violencia Juvenil
Finalidad:Actualizar el conocimiento científico y contrastar las experiencias más significativas que puedan orientar las futuras actuaciones profesionales e institucionales en esta materia.
Objetivos:
Dar a conocer las políticas en materia de violencia juvenil, y el estado de los conocimientos.
Analizar los contextos que influyen en los procesos de conflicto social durante la adolescencia, y las manifestaciones de violencia juvenil.
Difundir las estrategias y los programas de reeducación y reinserción de menores infractores para su integración plena en la sociedad , y propiciar el conocimiento de las propuestas técnicas con especial significación e incidencia.
Facilitar el encuentro entre los representantes de las instituciones, las organizaciones responsables y los profesionales del sector.
Publicado por
aimastur
en
20:34
0
comentarios
Etiquetas: CURSOS, reforma y justicia juvenil
26/12/06
La educación de adultos: ¿Una nueva profesión?
BIBLIOGRAFÍA
Publicado por
aimastur
en
13:39
0
comentarios
Etiquetas: BIBLIOGRAFÍA, EDUCACION DE ADULTOS
25/12/06
EL EDUCADOR/A SOCIAL COMO PERITO JUDICIAL
Publicado por
aimastur
en
11:25
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
lA INFANCIA EN DESAMPARO

Publicado por
aimastur
en
11:16
0
comentarios
Etiquetas: BIBLIOGRAFÍA
La falta de plazas en los centros de menores impide ejecutar sentencias
Publicado por
aimastur
en
11:06
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Asturias aprobará un decreto para reforzar la autoridad de los profesores
El acuerdo, al que se han sumado la Universidad de Oviedo, la Delegación del Gobierno, las patronales de la enseñanza, las asociaciones de padres y representantes de los medios de comunicación, se plantea como objetivo «lograr un clima de convivencia y seguridad en los centros educativos y en su entorno, donde los menores puedan formarse y socializarse adecuadamente». Según explicó Areces, los dos decretos serán la plasmación «en medidas concretas» de los contenidos del pacto.
Campañas informativas
El Principado emprenderá además campañas informativas para reforzar tanto los aspectos positivos de la convivencia como sensibilizar sobre la labor de los profesores, para los que se instituirá además una medalla al mérito docente.
Después de suscribir el documento, Areces advirtió de que aunque el problema de la convivencia se manifiesta de forma específica en los centros educativos, el sistema formativo «no es el principal responsable del problema, sino que forma parte de las soluciones». A su juicio, en Asturias se están aplicando medidas que han acreditado su eficacia en el resto de Europa, como el refuerzo de tutorías, la educación individualizada o la atención a la diversidad, además de potenciar la autonomía de los centros y reforzar la autoridad del profesorado y su prestigio social.
No obstante, incidió en que el acuerdo «sin olvidar los aspectos disciplinarios» apuesta por el consenso y por la prevención de la violencia.
Publicado por
aimastur
en
10:42
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
20/12/06
La caótica tramitación parlamentaria de la Ley del Menor obliga a revisar casos de jóvenes presos

Publicado por
aimastur
en
10:22
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Laura González niega una llegada "masiva" de extranjeros a Asturias y afirma que "tan sólo hay tres menores más que el cupo"
Publicado por
aimastur
en
10:18
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
18/12/06
La “revuelta urbana” de las segundas generaciones de inmigrantes magrebíes en Francia

Publicado por
aimastur
en
21:07
1 comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
17/12/06
PEDAGOGIA SOCIAL: PENSAR LA EDUCACION SOCIAL COMO PROFESION

Lengua: CASTELLANO
ISBN: 8420648205
384 pgs (17.0x24.0 cm)
Publicado por
aimastur
en
23:11
0
comentarios
Etiquetas: BIBLIOGRAFÍA
Continúa el conflicto en el materno infantil

Infancia tarda más de ocho meses en encontrar familias para bebés
El conflicto del Centro Materno Infantil de Oviedo, lejos de resolverse, parece complicarse. A la situación de la unidad de primera acogida, se une ahora la del área del menor. Un informe interno, al que ha tenido acceso este periódico, denuncia que la estancia de los niños de entre 0 y 3 años en esta área supera los límites aconsejables. Los pequeños permanecen en la institución más allá de ocho meses. El informe, redactado por un responsable del centro, advierte a la Administración de que una estancia media superior a los ocho meses pudiera considerarse maltrato institucional y recuerda que sólo durante el 2004 la permanencia de estos menores en el centro llegaba a los 332 días.
Publicado por
aimastur
en
21:43
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
14/12/06
Las posibilidades y límites de la acción socioeducativa con los menores no acompañados
En este documento podemos encontrar información sobre la acción socioducativa con los menores migrantes no acompañados. El documento está dividido en varios apartados:
- Las redes de apoyo
- Orientación y formación en la acción socioeducativa
- Un enfoque para la acción: la resiliencia
- Algunas experiencias
Publicado por
aimastur
en
19:12
0
comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
13/12/06
Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España

ISBN: 84-460-2310-5
Publicado por
aimastur
en
20:26
0
comentarios
Etiquetas: BIBLIOGRAFÍA
II Jornadas Andaluzas de Educación Social

Se desarrollarán durante los días 13, 14 y 15 de Diciembre y constarán, principalmente de mesas redondas y talleres, contando,entre otros, con una representación del Colegio de Educadores Sociales de Andalucía y ,para la clausura, con la presencia de Marius Martín, de la Universidad de Barcelona.
Publicado por
aimastur
en
20:17
0
comentarios
Etiquetas: CURSOS
12/12/06
INFORME SOBRE SALUD Y COMUNIDAD GITANA
Publicado por
aimastur
en
20:34
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
Córdoba tendrá 4 Educadores Sociales contra los conflictos en las aulas

Publicado por
aimastur
en
20:30
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
11/12/06
LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LOS MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS
- ¿Con qué recursos cuentan las administraciones?
- ¿Hay niños que quedan fuera de estos recursos?
- ¿Qué pasa con los menores tutelados al llegar a la mayoría de edad?
- Diferentes modelos de atención: de demanda de asilo, mixto, de atención a la infancia.
- la mayoría de edad.
Publicado por
aimastur
en
20:49
0
comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
La falta de plazas provoca una lista de espera de menores pendientes de cumplir condena
Publicado por
aimastur
en
20:41
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
10/12/06
La Junta de Castilla y León dotará de botones antipánico a los educadores del centro Zambrana

Publicado por
aimastur
en
20:38
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
«Los educadores sociales son necesarios en los colegios»
CASTILLA Y LEÓN
Publicado por
aimastur
en
20:36
0
comentarios
Etiquetas: COLEGIOS PROFESIONALES
Trabajadores del Materno Infantil anuncian movilizaciones y estudian ir a la huelga

Publicado por
aimastur
en
20:32
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
5/12/06
El fiscal de menores investiga la saturación del Materno Infantil tras denuncias de empleados
Publicado por
aimastur
en
14:21
0
comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
El centro de menores de Oviedo convoca una protesta contra la masificación
El colectivo de trabajadores del Centro Materno Infantil califica de "grave" la situación de "masificación y conflicto" que vive la unidad de primera acogida desde principios de noviembre. Los profesionales señalan además que, lejos de ser un hecho excepcional, se trata de un "problema estructural" que la consejería no está abordando con la "eficacia y responsabilidad" debidas. Los educadores de este centro llevan unos días denunciando la saturación de este dispositivo debido a la llegada de adolescentes marroquís procedentes de otras comunidades autónomas.
Los trabajadores reclaman que de "manera inmediata" se reduzca el número actual de menores a 16, la capacidad máxima de la unidad. Los educadores señalan que actualmente se encuentran alojados 25; mientras la consejería rebaja la cifra a 18. Solicitan también que los menores tutelados o en situación de guardia en centros de protección de otras comunidades se reintegren en ellos. Piden además que se pongan en marcha nuevos servicios de primera acogida para evitar la saturación y que se apliquen soluciones al conflicto generado por los menores que insultan, amenazan e incluso agreden al personal sin que se hayan derivado consecuencias. Los profesionales detectan un "grave riesgo" para la integridad del personal y de los los menores y recuerdan que existen unidades de régimen especial para atender a estos chicos. Reclaman, por último, que se les preste asistencia por consumo de drogas y que se contraten traductores para ayudar a los chicos con el idioma.
Publicado por
aimastur
en
14:01
0
comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
4/12/06
MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

Publicado por
aimastur
en
12:29
0
comentarios
Etiquetas: MENORES NO ACOMPAÑADOS
El centro de acogida de menores recibe una oleada de inmigrantes marroquís

El grupo de 21 menores que acoge el centro no tiene nada que ver con los inmigrantes llegados de Canarias y que, hoy por hoy, se alojan en el Hogar de San José de Gijón. Se trata de un grupo que ha llegado de forma escalonada al Principado. Desde la Consejería explicaron que "hemos tenido que poner alguna cama más, pero hay sitio suficiente, incluso podríamos acoger a menores que llegaran en estos días".
Publicado por
aimastur
en
11:36
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
3/12/06
La fiscalía no cree que vulneren derechos de los menores en el Materno Infantil

La investigación no aprecia que se vulneren los derechos de los adolescentes
La fiscalía de menores de Asturias no aprecia que se hayan conculcado los derechos de los adolescentes alojados en la unidad de primera acogida del Centro Materno Infantil de Oviedo. El dato ha sido dado a conocer por Gloria Fernández, directora del Instituto de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. Fernández subraya que su departamento está aún pendiente de recibir el informe del fiscal, pero avanza que, de las conversaciones mantenidas con él, puede concluirse que no se han vulnerado los derechos de los menores.
Publicado por
aimastur
en
22:29
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
Educadores de la unidad de acogida de menores denuncian agresiones
La situación tiene su origen en la llegada a la unidad a lo largo del mes de noviembre de menores extranjeros, fundamentalmente marroquís, que han llegado a saturar el centro. CSI afirma que, a día de hoy, son 23 los menores acogidos en esta unidad cuando, de acuerdo con la ley, el número de plazas máximo es de 16. El sindicato, que abunda en la denuncia hecha pública por CCOO, solicita que se cumpla la normativa que establece una ratio de cuatro menores por educador y acusa a la Consejería de Bienestar Social de no haber aportado soluciones
ver noticia completa
Publicado por
aimastur
en
22:26
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
Saturación en la Unidad de Primera Acogida
La Consejería de Vivienda y Bienestar Social ha incrementado la seguridad en el centro materno infantil del Parque de Invierno tras el aumento, en las últimas semanas, de menores no acompañados. La Consejería considera que la situación no es la idónea, pero «se están respetando los derechos de todos los menores». Además de contratar a un nuevo guardia de seguridad, Bienestar cuenta con el servicio de dos nuevos educadores y contratará en los próximos días a un mediador social capaz de comunicarse con los menores en su lengua materna.
En la actualidad, el centro acoge a veintiún menores adolescentes de nacionalidad marroquí, la mayoría de ellos ha llegado de manera imprevista a la ciudad.
Ante esta situación, CC OO solicita «una rápida solución» a los problemas del centro, que, según el sindicato, «se encuentra desbordado ante la llegada de un gran número de menores». Esta situación, además de provocar el colapso del servicio, ha creado «situaciones de inseguridad».
El sindicato, para paliar esta situación, propone «incrementar las medidas de seguridad y dotar al centro de un servicio de traductores permanente». CC OO solicita también «que de manera inmediata se desarrolle un modelo de centro adecuado para este tipo de población, ya que se trata de un proceso que va a continuar».
Las medidas que reclama el sindicato ya han sido atendidas en parte por la Consejería de Vivienda y Bienestar Social que comparte la preocupación por la situación del centro.
Publicado por
aimastur
en
22:21
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
1/12/06
La violencia contra los niños. El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas

Publicado por
aimastur
en
19:21
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL