30/10/06
29/10/06
AVILES Las Vegas acoge un programa pionero de intervención con adolescentes en riesgo social
Publicado por
aimastur
en
21:04
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
27/10/06
El Defensor del Pueblo pide el cierre del centro de menores de Fuerteventura
El Defensor del Pueblo recomienda, en su informe relativo a 2005, la clausura del centro de atención de menores extranjeros no acompañados de Fuerteventura conocido como Los Llanos Pelados, a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales de Canarias y al presidente del Cabildo insular de Fuerteventura. Se denuncia la “lamentable situación del mismo y las deficientes condiciones higiénico sanitarias”.
Publicado por
aimastur
en
18:18
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Treinta y nueve menores visitan a sus familiares en el Punto de Encuentro
Publicado por
aimastur
en
18:11
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
26/10/06
Los menores inmigrantes no acompañados se triplicaron en Asturias en los últimos años
Publicado por
aimastur
en
20:27
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
CANARIAS: El fiscal denuncia "hastío e incapacidad" en Menores
Publicado por
aimastur
en
19:52
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
25/10/06
JORNADAS Y CURSOS
Publicado por
aimastur
en
20:23
0
comentarios
Etiquetas: CURSOS
Documento crítico contra la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores
Publicado por
aimastur
en
18:16
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
24/10/06
INFORMACIÓN SOBRE EL ACTUAL CONVENIO COLECTIVO DE LA FUNDACIÓN DIAGRAMA
El Convenio, puso además las bases de la negociación del “Convenio de Sector para la Reforma Juvenil y de la Protección de Menores”, que actualmente se esta negociando.
Tablas salariales 2006 (BOE 23.03.2006)
Publicado por
aimastur
en
21:23
1 comentarios
Etiquetas: LEGISLACIÓN - CONVENIOS COLECTIVOS
INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA EN EL CAMPO DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
Publicado por
aimastur
en
18:17
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
23/10/06
VI JORNADAS INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN RIESGO SOCIAL
Publicado por
aimastur
en
19:02
0
comentarios
Etiquetas: CURSOS
Convenio con el Instituto de Atención Social a la Infancia para la implantación de un servicio de atención al menor
BALEARES
Publicado por
aimastur
en
18:44
0
comentarios
Etiquetas: EMPLEO
20/10/06
Itinerarios de inserción sociolaboral: una propuesta metodológica para personas en riesgo de exclusión social
Publicado por
aimastur
en
12:48
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
Casi mil personas reciben educación de adultos en las Cuencas, el 25% de Asturias
Publicado por
aimastur
en
12:44
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION DE ADULTOS
EL EDUCADOR Y LA EDUCADORA SOCIAL EN EL ESTADO ESPAÑOL: UNA CONCRECIÓN DE SU TRABAJO
Publicado por
aimastur
en
12:41
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
19/10/06
ENCUENTRO DE EDUCADORES /AS SOCIALES: HACIA TU COLEGIO PROFESIONAL
Salón de Actos de la Fundación Hogar de San José
C/Mariano Pola, 52
33212 Gijón
10.00: PRESENTACIÓN
10.15: PONENCIA: Pasado, presente y futuro del educador social en Asturias, a cargo de Javier Llaneza (Director de C.A.M. Los Pilares).
12.00: PONENCIA: ¿Qué es un Colegio Profesional?, por Flor Hoyos (Presidenta de ASEDES) y María Ángeles Fernández (Presidenta del Colegio Profesional de Educadores Sociales de Baleares).
16.00: PRESENTACIÓN: La bitácora de APESPA, por su administrador, Carlos Menéndez.
16.30: TALLER: ¿Qué espero de mi Colegio Profesional?. Introducido por: César Haba (Vocal de ASEDES). Moderadores: Pedro C. Martínez (Profesor de la Escuela Universitaria Padre Enrique de Ossó), Raquel A. Martínez (Profesora de la UNED).
18.20: MESA REDONDA: Hacia tu Colegio Profesional. Participan César Haba (Vocal de ASEDES), Rafael Piñera (Presidente de APESPA).
Avenida Hermanos Felgueroso, 51, 6º C
33204 Gijón (Asturias)
http://apespa.ath.cx -- apespa@gmail.com
Publicado por
aimastur
en
12:20
0
comentarios
Etiquetas: COLEGIOS PROFESIONALES
La presidenta del PP de Gjjón defiende en el Senado el recrudecimiento de las penas en la ley del Menor

Publicado por
aimastur
en
11:50
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Ocho jóvenes senegaleses de entre 15 y 17 años llegaron al Hogar San José procedentes de Canarias
Publicado por
aimastur
en
11:37
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL, MENORES NO ACOMPAÑADOS
16/10/06
El peso de las actuaciones médicas en la Ley Penal del Menor
Publicado por
aimastur
en
19:46
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
15/10/06
Pistas sobre la perspectiva infantil y adolescente ante el desarrollo participativo del Plan Integral de Infancia
Publicado por
aimastur
en
20:19
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
El PP propone que la Ley Penal también incluya a los menores de 12 años
Publicado por
aimastur
en
20:03
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
El 27% de los jóvenes logran un empleo con el Plan de Reinserción de la Junta
Publicado por
aimastur
en
20:00
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
13/10/06
La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar.
Publicado por
aimastur
en
13:58
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales para Personas con Retraso Mental
El manual constituye una guía de trabajo en el ámbito de las habilidades sociales en personas con retraso mental de diferente nivel.
El manual orientado fundamentalmente a la práctica consta de dos sub-apartados diferenciados pero íntimamente relacionados: la evaluación y la intervención.
Todo ello para que las personas con retraso mental trabajen y practiquen las habilidades necesarias para integrarse en la sociedad, para conseguir que las personas con discapacidad participen de lo que la sociedad les ofrece y sean aceptados por ésta.
Publicado por
aimastur
en
13:46
0
comentarios
Etiquetas: Discapacidad
11/10/06
Una comisión del Senado excluye de la ley del menor a jóvenes de 18 a 21 años
El dictamen de la ponencia en el que se incluye esta modificación, contó con el respaldo de todos los grupos, a excepción del popular que sólo voto a favor de varios artículos y se opuso al resto del mismo.
Publicado por
aimastur
en
20:59
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
El educador social y el trabajo en las escuelas
Publicado por
aimastur
en
20:44
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
Educadores sociales trabajarán con los institutos para combatir el absentismo y la violencia escolar
Publicado por
aimastur
en
20:12
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
10/10/06
Los delincuentes juveniles son cada vez más violentos
La Policía alerta de que los menores se atreven ya con otro tipo de delitos.
Por ejemplo: robos con violencia, agresiones sexuales y homicidios.
La detención de chicas se dispara.
La Policía Nacional detiene cada día a cinco menores en la región y durante el año pasado fueron casi 2.000, la mitad españoles y el resto extranjeros.
Una prueba de la creciente importancia de la actividad delictiva de este segmento de la población es que en 2001, al entrar en vigor la Ley del Menor, había 4 centros de reforma y 50 plazas en toda la región mientras que ahora son ya 17 los centros y 500 las plazas.
Publicado por
aimastur
en
14:07
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Un plan municipal plantea 107 medidas para actuar con la infancia y juventud
Publicado por
aimastur
en
13:31
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
8/10/06
INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE MENORES
Publicado por
aimastur
en
23:23
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
Hoy se aprueba en el Congreso la Ley de Dependencia
La Ley de Dependencia superará hoy con seguridad su aprobación en el Pleno del Congreso de los Diputados, una norma a la que se opondrán CiU y PNV por entender que invade competencias autonómicas exclusivas en servicios sociales. Después de numerosas reuniones, el grupo parlamentario popular y el socialista alcanzaron un principio de acuerdo en torno al proyecto, tras conseguir pactar alrededor de cuarenta enmiendas. El PP afirmó que el Gobierno no se merecía este acuerdo, pero las personas dependientes y sus familias sí, y se comprometió a seguir trabajando para mejorar el contenido de la iniciativa legislativa.Además, según el principal partido de la oposición, las comunidades autónomas populares colaborarán para lograr un buen funcionamiento de la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de enero y cuenta con el respaldo del 45% de los españoles, según una encuesta del CIS del pasado mes de junio. El texto, que tras su previsible aprobación se remitirá al Senado, arrancó su tramitación parlamentaria el 22 de junio, con el rechazo del Congreso a las tres enmiendas a la totalidad presentadas por CiU, PNV y EA.Tanto este grupo nacionalista catalán como el vasco han advertido que de no introducirse reformas la ley puede acabar en el Tribunal Constitucional. Entre las decenas de enmiendas negociadas destaca:
La inclusión de los menores de tres años como titulares de derechos.
La fijación de unos criterios objetivos para la financiación de las CC AA.
Reformas terminológicas para dejar clara la atención a los discapacitados intelectuales y enfermos mentales.
Otra modificación, introducida en la Ponencia de la ley, se refiere al cambio de denominación del "sistema nacional de Dependencia" (SND) por el de "sistema para la autonomía y la atención a la dependencia" (SAAS), a petición de ERC e IU-ICV.
El objetivo de la futura ley, en la que el Estado prevé invertir más de 12.600 millones de euros, consiste en desplegar a partir del próximo año un sistema nacional de prestaciones y servicios para atender a las personas dependientes (que no se valen por sí mismas).Según el Libro Blanco, en España hay 1,1 millones de personas con dependencia grave o severa y 1,6 millones necesitan algún tipo de ayuda para realizar labores cotidianas.
Publicado por
aimastur
en
22:56
0
comentarios
Etiquetas: Discapacidad
El Proyecto Juvenalis llaga a todos los jóvenes de la protección de la región y consigue más de 200 incorporaciones al mercado laboral
Publicado por
aimastur
en
22:52
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
Unos 188.000 menores españoles están expuestos a la violencia en sus hogares, según Unicef
González-Bueno presentó un informe elaborado conjuntamente con Body Shop sobre el impacto de la violencia de pareja en los niños.
En el mismo se concluye que hay una "conexión clave" entre violencia doméstica y abuso infantil.
También que hay un riesgo "considerable" de que un niño expuesto a la violencia en el hogar sufra estrés emocional que puede dañar su desarrollo cognitivo, físico y emocional.
De hecho, pueden padecer enfermedades psicosomáticas, como depresión o tendencia al suicidio.
Hay una probabilidad "alta" de que los menores que hayan sufrido violencia en el hogar se conviertan, de adultos, en víctimas o protagonistas de la violencia doméstica. Sólo el hecho de ser testigos de la violencia de pareja supone un gran daño emocional para los menores.
Por ello, el informe defiende que los Gobiernos deben aumentar el conocimiento de la sociedad sobre el impacto que tiene la violencia de pareja en los menores, así como desarrollar programas o leyes que les protejan de la misma. Para el caso de España, González-Bueno defendió una mayor coordinación de las políticas de protección a la mujer con las de protección a la infancia, y consideró que cuando se redactó la ley de violencia de género, se olvidaron de los menores y no se planteó que podían sufrir traumas asociados a la violencia sufrida por la madre.
Publicado por
aimastur
en
22:33
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
5/10/06
"Mamá, te voy a matar"
La abuela del pequeño solicita ayuda a través del Teléfono del Niño de la Fundación Prodeni. Su nieto ha sido tratado en un centro clínico de prestigio y ahora forma parte del programa de Salud Mental Infantil, pero el comportamiento agresivo de la criatura continua y cada vez se manifiesta con mayor virulencia. Está desesperada. Los responsables de la institución hicieron lo posible por asesorarla. No es la primera vez que escuchan un caso tan dramático. Saben que al otro lado del teléfono se agazapan miles de tragedias.
Huelva. Una chica de 22 años llama para explicar que sus hermanos adolescentes de 13 y 15 años someten a sus progenitores a todo tipo de agresiones. "Son muy violentos. Fueron expulsados del instituto por problemas de conducta y ya han golpeado a mis padres en más de una ocasión. Ellos no se pueden defender porque mis hermanos tienen mucha fuerza", resume la joven. Junto a ella, se intuye el llanto desconsolado de la madre. "Ni siquiera puede hablar. Necesita tratamiento psicológico", añade la hija con un nudo en la garganta.
Las líneas de atención de Prodeni nunca dejan de sonar. De nuevo se dibuja un relato lacerante, esta vez en boca de la hija mayor de la familia. Dice que la benjamina, de 16 años, se ensaña con su madre de forma abominable desde que entró en la adolescencia. "El otro día llegó a blandir un cuchillo. Llamamos a la Policía y uno de los agentes se lo quitó. Se puso histérica. No dejaba de chillar". Los responsables de la asociación preguntan si han acudido al médico con la chica. Muchos casos de violencia intrafamiliar surgen como resultado de diversas patologías orgánicas. El colectivo acierta en su sospecha. Tras un severo examen, los especialistas descubren que la joven padece brotes de esquizofrenia.
Finalizado un caso, brotan cientos. En el País Vasco, en Madrid, en Andalucía... La desesperación viaje deprisa a pesar de arrastrar un sádico equipaje. Esta vez la tragedia se ceba sobre una mujer divorciada con una hija de 14 años, que presenta una patología social de rechazo absoluto hacia su progenitora. Se rebela continuamente, con salvajes afrentas y actitudes amenazantes. Y eso a pesar de que nada le falta a la adolescente; su progenitora, licenciada en Derecho, ostenta un privilegiado puesto en la Administración.
Ha recorrido todas las instancias en busca de ayuda, sin éxito. Los servicios sociales promueven una terapia que no funciona por el rechazo de la hija a involucrarse con seriedad. La madre ya no puede hacerse cargo de la niña; la situación es tan desequilibrante que se ha sumido en una profunda depresión, lo que le ha obligado a pedir la baja laboral. Por eso solicita al Gobierno de su comunidad autónoma que atienda a la cría. La institución se niega, al argumentar que sólo puede intervenir cuando un menor sufre una situación de maltrato o abandono familiar.
Acude a la Fiscalía del Menor, que en primera instancia no toma cartas en el asunto porque la madre, en vez de denunciar a su hija por comisión de delito, pide que la atiendan fuera del hogar. Prodeni le anima a adoptar la medida más extrema. Ella se debate entre la culpabilidad y el enojo. Su ansiedad araña ya las nubes. No puede dormir. Tras nuevas agresiones, la mujer acaba ingresada en una clínica psiquiátrica, donde recibe un tratamiento de choque y una cura de sueño.
Entonces la Fiscalía del Menor decide internar a la hija en un centro de acogimiento de la comunidad autónoma. Allí permanece cuando la mujer regresa a casa. Pero la pesadilla continua. La Administración no ha aceptado de buen grado la orden judicial y considera inadecuada la estancia de la joven en ese lugar. Además, en la distancia la adolescente perturba la ficticia paz de su madre. Sale del internado cuando quiere y a veces duerme en la calle. El abandono institucional hunde a la madre aún más. Cuando por fin se extinga ese infierno, creerá que todavía queda un rescoldo que lo avive.
Publicado por
aimastur
en
19:57
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
La Fiscalía de Menores recibe desde enero 16 denuncias de padres agredidos por sus hijos
Los casos denunciados son el apéndice de un fenómeno en aumento, ya que la mayoría de familias oculta el problema
Publicado por
aimastur
en
19:53
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
4/10/06
NUEVOS CAMPOS PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL: EL EDUCADOR SOCIAL EN LA EMPRESA PRIVADA
¿Por qué los educadores sociales soñamos especialmente con trabajar para la administración pública?
¿Por qué pensamos que el resto de opciones siempre nos proporcionarán peores condiciones? ¿Por qué nuestra profesión es una gran desconocida? ¿Por qué hemos de cerrar nuestro campo de actuación a trabajar casi exclusivamente con colectivos en riesgo de exclusión social, asociaciones, ONG´s y poco más? ¿Por qué la empresa privada no puede ser una gran oportunidad para los educadores sociales?
Las asociaciones y ONG´s que emplean a la mayoría de los educadores sociales, se nutren de fondos públicos y, en ocasiones, pequeñas cuotas, que, como tales, representan recursos muy limitados para su sostenimiento. Esto ocasiona que estas instituciones, generalmente, ofrezcan empleos mal remunerados, de escasa duración y reconocimiento social y con una calidad de medios que no es la más adecuada. Ante estas condiciones, la administración pública parece la única opción para paliar la temporalidad y las malas condiciones laborales de los educadores sociales.
Según el R. D. 1420/1991 (BOE 01/10/1991) que establece la titulación universitaria oficial de la Diplomatura de Educación Social, su campo de intervención es la educación no formal en general. Concretamente, los educadores podemos realizar nuestra labor en los siguientes contextos, que personalmente agrupo así:
inserción y reinserción social de personas con dificultades y/o desadaptadas: discapacitados, toxicómanos, reclusos, mujeres, menores, inmigrantes...
acción sociocultural, incluyendo el área de la salud
acción socioeducativa, incluida la educación de personas adultas y tercera edad y todo el campo que se abre con las nuevas tecnologías
acción sociolaboral
Dentro de estos cuatro puntos desarrollaré, además, el área empresarial, porque opino que las ocupaciones que podemos realizar tocan muchas acciones (educativa, sociocultural,...) y no se podrían clasificar fácilmente. Tanto la empresarial como el área de la salud las considero especialmente importantes, innovadoras y con mucho campo para el educador social. Una necesidad urgente y no cubierta es la falta de educadores sociales en los centros relacionados de una u otra forma con la salud (ya sean centros sanitarios, residencias, clínicas, centros de día, centros de rehabilitación, asociaciones, etc.) con el fin de aportar a la sanidad una faceta más humana, educativa, preventiva, de animación sociocultural y otras. Así se aumentaría la calidad de vida de las personas desde otro enfoque, propiciando que cada una de ellas consiga lo que necesita por sus propios medios.
De esto se deduce que los diplomados en Educación Social somos especialmente atractivos en/para:
Área empresarial: equipos multidisciplinares de diversas empresas y campos (como en departamentos de recursos humanos); consultoras de formación y recursos humanos; empresas relacionadas con el e-learning; departamentos con fines educativos y formativos; departamentos de acción social y de relaciones externas de grandes empresas; multinacionales en general; coordinación y gestión de recursos institucionales; personal de Fundaciones y Organizaciones sin ánimo de lucro (no meramente como los técnicos que llevan a cabo los programas); entidades que tengan generalmente un contacto continuo con la Administración Pública; proyectos sociocomunitarios o subvencionados que sean ejecutados por empresas; estudios sociológicos (dentro de un equipo multidisciplinar); asesores técnicos en editoriales; organizadores y gestores de servicios (empresas de atención a domicilio, de organización de eventos educativos, deportivos y culturales...); realización de estudios de necesidades (como servicio ofertado para otras empresas); medios de comunicación social; empresas de servicios y socioeducativas, incluidas las de animación; empresas relacionadas con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y su difusión; empresas relacionadas con el desarrollo local y comarcal, etc.
Inserción y reinserción social: orientadores; atención, proyectos específicos y colaboraciones en el campo de la discapacidad; programas de atención, orientación y para combatir la marginación y el desarraigo de los inmigrantes; orientadores familiares; orientación y formación intercultural; asociaciones de apoyo a todos los colectivos en riesgo de exclusión social; programas de prevención de la exclusión social; violencia; toxicomanías; programas en instituciones penitenciarias; instituciones de bienestar social; atención a la familia; violencia doméstica y centros de acogida a mujeres maltratadas; asociaciones de usuarios y consumidores; centros de reforma, residencias y pisos tutelados para menores, menores conflictivos, discapacitados y mujeres; programas de reinserción, etc.
Acción sociocultural: como los programas específicos que tienen algunos bancos para discapacitados y tercera edad; penitenciarías; hogares de jubilados; empresas de ocio y tiempo libre; programas de ocio y tiempo libre para niños, jóvenes y adultos; ludotecas, bibliotecas y museos; programas de multiculturalidad; proyectos educativos y de ocio en colaboración con los
centros de educación formal; promoción social y desarrollo comunitario; cooperación para el desarrollo y voluntariado; cooperación en programas de organismos nacionales e internacionales para la promoción de los Derechos Humanos; programas de integración en instituciones no formativas.
Respecto al área de la salud podemos trabajar en centros sanitarios, hospitales, centros de día, residencias para personas adultas, residencias específicas para personas con discapacidad, centros de rehabilitación y clínicas (como por ejemplo las de tratamiento de alcoholismo y toxicomanías); en centros públicos y privados en los que puedan desarrollarse como educadores para la salud; asociaciones de enfermos y de familiares, etc.
Acción socioeducativa: escuelas infantiles; ludotecas; centros de enseñanza privada; centros de educación para personas adultas; orientación escolar; gestión de formación ocupacional, continua y privada; educación en el tiempo libre; educación de calle; educación para la salud; educación ambiental, para la conservación y el desarrollo sostenible; educación vial, como los parques viales infantiles; proyectos relacionados con las nuevas tecnologías, con distintos fines
(páginas y portales educativos, formación en nuevas tecnologías, proyectos formativos en Internet, formación on-line, ciberespacios de desarrollo profesional para la Educación Social...)
Acción sociolaboral: departamentos de recursos humanos, empresas que tengan en su plantilla a personas con discapacidad; orientación e inserción laboral; centros ocupacionales; centros especiales de empleo; programas específicos desarrollados desde asociaciones, empresas o administraciones; formación y orientación ocupacional; proyectos de desarrollo integral de poblaciones, comarcas y regiones; programas de Formación y Empleo; cursos de Garantía
Social; programas para la inserción sociolaboral de la mujer...
Doy por supuesto que la imaginación no tiene límites y se pueden unir dos o tres campos en un mismo proyecto o idea: ¿por qué no proponer una ludoteca en una residencia de ancianos? ¿Acaso no tienen derecho a jugar a algo más que al bingo? ¿Por qué no enseñar a las personas con discapacidad educación vial? ¿Por qué no fomentar en la empresa privada el trabajo en equipo a través de la animación sociocultural? Las posibilidades son infinitas y la única limitación es hacer un riguroso y exhaustivo análisis de necesidades, que es lo que mejor sabemos hacer los educadores sociales.
No podemos olvidar el tema del intrusismo profesional. A los educadores sociales nos preocupa porque, aún hoy, nuestra profesión sigue siendo una gran desconocida y sus competencias no están demasiado claras, en contraposición con las de otros profesionales, que llevan mucho más tiempo en el mercado laboral. Hace unos meses charlaba con un colega de profesión que es psicólogo y que lleva treinta años ejerciendo en multitud de campos. Yo le presenté mi idea de llevar la Educación Social a la empresa privada, a nuevos ámbitos. Él no tenía muy claro qué es y cuáles son las competencias del educador social. De ahí es de dónde tenemos que partir.
Evidentemente, en los inicios, la conversación giró en torno a qué labores le proponía que podía hacer un educador. A cada comentario que yo hacía mi colega comentaba que podían ser labores perfectamente realizadas por un psicólogo. Al final llegamos a concluir, de una manera vaga, que el educador social trabaja directamente por y para las personas teniendo su acción un fin comunitario o social, tal y como indica su nombre. De esta manera podemos afirmar que en cualquier empresa en que trabajen individuos (como multinacionales, sean estas de cualquier sector) o que, aún mejor, trabajen directamente para personas, siendo éstas beneficiarias directas de su acción (me refiero aquí al sector servicios), tiene cabida el educador social.
De todas maneras, con los conocimientos adquiridos en la universidad o con la práctica no es suficiente. En la empresa privada, generalmente, se valoran conocimientos de idiomas, ofimática, correo electrónico e Internet, funcionamiento de las organizaciones, marketing, psicología del cliente, ventas y negociación, según a lo que se dedique cada una. No podemos perder de vista que la empresa se basa en una ganancia económica, que los educadores normalmente no estamos acostumbrados a experimentar ni se trabaja en la universidad. Es necesario adquirir estos conocimientos, habilidades y actitudes, sin perder el código ético que nos identifica: profesionalidad, justicia social, confidencialidad, respeto a las personas, etc.
Los educadores, especialmente, debido a nuestra situación en el mercado laboral, debemos actualizar continuamente nuestras competencias específicas (teoría, práctica profesional, conocimiento de nuevas experiencias...), gerenciales (trabajo en equipo, conocimiento de la institución en la que se trabaja, estar al tanto de sus fines en cada momento concreto y diseñar nuevos objetivos para llevarlos a cabo, etc.), relaciones humanas, resolución de conflictos, conocer la responsabilidad e impacto que tiene nuestro trabajo en la empresa u organismo y sobre las personas con las que trabajamos, trabajar con profesionalidad... Aunque no lo parezca, o al menos los educadores sociales no estamos concienciados sobre ello una vez en activo, necesitamos formación continua constante y políticas exhaustivas de evaluación y calidad de nuestras intervenciones. ¿Por qué? Porque vivimos en el siglo XXI, en una sociedad cuya principal característica es el cambio vertiginoso, el dinamismo. Hoy las empresas hacen previsiones a años vista que son continuamente revisadas (y cuánto más las empresas tecnológicas), porque las personas cambian, así como sus necesidades, los productos y las tecnologías... ¿Cómo no vamos a cambiar los educadores? ¿Continuaremos haciendo las mismas intervenciones que hace 10 años? Es malgastar recursos y tiene un efecto muy negativo sobre la dignificación de nuestra profesión, que tanto perseguimos. Es fundamental contribuir al propio proceso de mejora de nuestra profesionalidad (actitudes, valores, motivaciones, autoformación permanente,...) y al desarrollo de nuestras competencias. Todo ello requiere un ejercicio fundamental compuesto de una rigurosa “reflexión-acción-reflexión”, para lograr “saber”, “saber estar”, “saber hacer”, “saber hacer con otros” y también “saber hacer dentro de una empresa, organismo o institución”. Por otra parte, es imprescindible no sólo evaluar, sino también conocer la prioridad e impacto de nuestras intervenciones, sistematizar las experiencias, difundirlas y ofrecer un trabajo bajo el principio de Calidad Total.
¿Cómo justificamos nuestra presencia en el mercado laboral? Respondiendo a las distintas necesidades y demandas socioeducativas de los ciudadanos. Esto no es muy aclaratorio para las personas que no conocen la educación social. La verdad es que tenemos un problema real a la hora de explicar a los demás en qué consiste nuestra profesión. ¿Cómo podemos hacerlo en un lenguaje llano para todos?
Analizamos, diagnosticamos, organizamos, diseñamos, planificamos (no dejamos las cosas al azar), dotamos de recursos (a costa, a menudo, de nuestras mejores dotes comerciales), ejecutamos (con rigor en los métodos y en las acciones) y evaluamos crítica y continuamente proyectos relacionados con la educación, mejorando las situaciones de partida en beneficio de las personas con las que trabajamos, haciéndolas participar y ser las protagonistas.
También mediamos con instituciones, asociaciones y demás entidades de carácter público y privado que permitan la creación de redes entre servicios culturales, sociales, economía, salud, medio ambiente, vivienda, urbanismo, educación y empleo para el desarrollo de la acción educativa, que también repercute sobre las personas con las que trabajamos, mejorando su calidad de vida.
Opino que la educación social a nivel profesional está empezando ahora. Lo digo sin desmerecer en absoluto a los educadores de base que durante tantos años han luchado por una realidad mejor, porque se valore nuestra profesión y porque haya una formación universitaria que nos arrope. Hasta el año 1991 no existió la diplomatura y hasta hace cuatro días no se empezó a reconocer nuestra profesionalidad (valía cualquier titulado para hacer nuestro trabajo). Aún queda mucho por pelear, pero estamos construyendo camino. No seamos tan cuadriculados como para ir cerrándonos puertas nada más empezar. Concluyendo:
- con grandes ideas innovadoras e ilusión
- amplia formación complementaria relacionada con la ocupación concreta a desempeñar
- cumpliendo el código deontológico que nos identifica
- formándonos continuamente en nuestras competencias profesionales
- aplicando procesos exhaustivos de reflexión, evaluación y calidad a nuestras intervenciones para idear propuestas de mejora y ejecutarlas, conociendo su prioridad e impacto
- sistematizando las experiencias y difundiéndolas
- y ofreciendo un trabajo de calidad total
tenemos las herramientas más idóneas para desarrollarnos profesionalmente en el campo que más nos interese y dignificar nuestra profesión.
Educadora Social, Animadora Sociocultural y Formadora Ocupacional. Jefa del Departamento de Formación de GRUPO 10
Publicado por
aimastur
en
19:47
0
comentarios
Etiquetas: EXPERIENCIAS
EL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL: UN PROCESO INICIADO
La adaptación de las titulaciones universitarias a las pautas de la Unión Europea debe estar lista en el año 2010. El Ministerio de Educación, a propuesta de una comisión de expertos, establecerá el futuro catálogo de títulos de Grado.
Al margen de la revisión de planes de estudio y actualización en el marco europeo, el Grado introduce diversas novedades con respecto a la anterior Licenciatura. El Título de Grado define la empleabilidad (en términos de puestos de trabajo o perfiles profesionales) y está enfocado por competencias, es decir, la capacidad para desempeñar con eficacia una actividad, movilizando los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para lograr los objetivos de la actividad. Supone la aportación de soluciones a situaciones y problemas que surjan durante el desarrollo del trabajo.
Las titulaciones de Grado deberán incluir exclusivamente enseñanzas básicas, de formación general y orientadas al ejercicio profesional y no especializadas.
Publicado por
aimastur
en
19:25
0
comentarios
Etiquetas: COLEGIOS PROFESIONALES
3/10/06
Un día en la mayor 'cárcel' de menores de España
Publicado por
aimastur
en
19:19
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Experiencia del educador social en la intervención con las personas con discapacidad ancianas
Naara Muñoz Renilla Educadora social. Centro de atención integral para personas con discapacidad intelectual que envejecen. ASPRODES. FEAPS- Salamanca.
- Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.Las personas mayores que acuden al Centro de Día, según su bagaje educacional, de formación y laboral enmarcado dentro de la vida familiar y social, pueden responder a uno de los siguientes grupos:
- Personas procedentes de instituciones residenciales donde, en algunos casos, la estimulación no se ha trabajado con la misma intensidad ni desde la misma metodología que en servicios para personas con DI, caracterizándose dicha atención por ser menos tendente a la participación y al desarrollo de actividades preventivas y habilitadoras, basándose más en una atención asistencial.
Personas procedentes de otros centros y servicios de atención a la discapacidad, bien de la asociación, bien de otras entidades, que han recibido estimulación continua, entrenamiento y un mantenimiento de habilidades y desarrollo de capacidades; también han realizado tareas ocupacionales y laborales, adquiriendo destrezas en la vida personal, en la comunidad y en la vida laboral, lo que implica, por regla general, envejecer mejor y de forma más activa y saludable. - Personas procedentes de sus hogares familiares que no han acudido nunca a ningún centro ni servicio, para las que todo resulta novedoso y estas situaciones diferentes y nuevas pueden ser, o fuente de satisfacción, o motivo de frustración e inseguridad. Mantienen, en algunas circunstancias, comportamientos desajustados a su edad y presentan habilidades que no se corresponden con sus capacidades, siendo capaces de aumentar, a través de la intervención estimulativa, su autonomía, su seguridad y adquirir nuevas destrezas, teniendo siempre en cuenta el envejecimiento que están viviendo y los déficits o deterioros que les pueden acompañar.
Las personas de nuestra asociación tienen que enfrentarse a una doble dependencia, la que acompaña a su discapacidad y la provocada por el proceso de envejecimiento es decir por la ancianidad.Así pues, nuestro modelo supone la atención integral y continua, porque pretende una atención social y espiritual, tanto en la familia como en la comunidad, una atención personal, que se ocupe de la salud mental y física y una atención emocional a través de los cuidados afectivos.Este modelo apuesta por un envejecimiento saludable, ya que la persona anciana posee capacidad de aprendizaje y de recuperación.Nos parece importante incidir en los contenidos de salud (nutrición, higiene, sexualidad, tratamientos farmacológicos) desde la prevención hasta los cuidados paliativos, en el mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación (fisioterapia, logopedia y psicomotricidad), sin olvidar las terapias ocupacionales desde las que trabajar las habilidades adaptativas (destrezas en la vida personal, en la vida en el hogar y en comunidad). Todas estas intervenciones nos acercan a la calidad donde los cuidados afectivos nos garantizan la calidez en el proceso de atención.La atención, por tanto, va encaminada a mejorar y mantener la calidad de vida, aminorar y paliar las dependencias parciales y totales, aliviar y minimizar el dolor y el sufrimiento cuando estos existan.En este modelo, la intervención del educador social responde a un proceso de atención centrado en la persona, en el desarrollo de su proyecto de vida, en ser el protagonista de su historia personal, familiar social y en vivir su vejez con plenitud y que sea realmente “su vejez”, de acuerdo a sus intereses, significados personales, y deseos; para ello es necesario trabajar desde los conceptos de autogestión, autodeterminación y autonomía personal, apoyando el desarrollo y el mantenimiento de las capacidades de cada una de las personas, y frenando la pérdida de éstas con una intervención desde la animación estimulativa que dé continuidad a los procesos de habilitación y rehabilitación en contextos normalizados.El papel del educador social será relevante y significativo, siempre que esté enmarcado en el trabajo interdisciplinar, asegurando la calidad en la atención de las personas mayores.Las siguientes líneas de actuación son las que orientan, encaminan y dirigen la labor del educador social:
- Diseño de los programas para la estimulación y el mantenimiento de capacidades y para el desarrollo de destrezas en la vida personal, en la vida en el hogar y en la vida en Comunidad.
- Diseño de los apoyos individuales en la consecución del proyecto de vida.
- Acompañamiento y relación de ayuda a la persona atendida y a su familia en el proceso de envejecimiento.
- Intervención y atención en las habilidades básicas de la vida diaria, en las habilidades instrumentales y en la movilidad con el fin de mejorar la autonomía, las relaciones sociales y la afectividad.
- Desarrollo de los programas preventivos y habilitadores.
El ámbito de la discapacidad y el envejecimiento es para el educador social un campo donde desarrollar plenamente su perfil profesional, que abarca una intervención en todas las dimensiones de la persona (psicológica, física, social y afectiva) desde la animación, la estimulación, la prevención, la relación de ayuda y la habilitación.
Publicado por
aimastur
en
19:10
1 comentarios
Etiquetas: MAYORES. TERCERA EDAD
Casi 6.000 menores esnifan cocaína y 29.000 fuman cannabis a diario
Publicado por
aimastur
en
19:07
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
2/10/06
LA INSERCIÓN DE EDUCADORES SOCIALES EN LOS CENTROS DOCENTES FORMALES DESDE EL DIÁLOGO
Publicado por
aimastur
en
13:10
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
Asturias, entre las cuatro regiones con mayor tasa de acoso escolar
Publicado por
aimastur
en
13:08
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
Educación Social e Infancia
Publicado por
aimastur
en
13:06
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
Reforma de la ley del menor
Publicado por
aimastur
en
13:05
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Los fiscales advierten de que faltan recursos para aplicar la ley del Menor
Publicado por
aimastur
en
13:03
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil
Los educadores y las educadoras sociales en el campo de las discapacidades. Funciones y tareas
Publicado por
aimastur
en
13:01
0
comentarios
Etiquetas: Discapacidad
ANIMADORES O EDUCADORES
Publicado por
aimastur
en
12:36
0
comentarios
Etiquetas: ANIMACION SOCIOCULTURAL
1/10/06
Infancia en riesgo social… ¿De quién hablamos?
En el presente artículo queremos destacar algunas de las características, circunstancias y condiciones que rodean los entornos vitales y significativos de una parte del colectivo que, por razones diversas (personales, familiares, sociales, culturales, económicas, etc.), viven en situación de riesgo y/o conflicto social y que, de una manera u otra, experimentan permanentemente el rechazo, la indiferencia, el miedo o la impotencia de aquellos que, en definitiva somos parte responsable de facilitar y en cierta manera de exigir las condiciones necesarias mínimas que posibiliten que estos niños y niñas tengan los mismos derechos -y obligaciones- que el resto de iguales para nacer, crecer y desarrollarse en entornos favorecedores, ricos y estimuladores de afecto, aceptación y comprensión y con unos adultos que en su ejercicio parental puedan ser referentes significativos para el niño y para su desarrollo en general.
Publicado por
aimastur
en
21:08
0
comentarios
Etiquetas: INFANCIA EN RIESGO SOCIAL
ENTRE LA ESCUELA Y LA EDUCACION SOCIAL
¿Educación social y educación escolar son dos universos? ¿Qué clase de universos designan estos dos conceptos o constructos (teóricos, prácticos, institucionales, profesionales...)? ¿Desde qué contexto y desde qué posición de observador valoras o crees que debería valorarse la relación entre estos universos? ¿Qué relación sería necesario que tuviesen el mundo de la escuela y el mundo de la educación social? ¿Qué valoración haces de la realidad de esta relación? ¿Qué puntos de encuentro y qué puntos de desencuentro encuentras entre la educación social y la educación escolar? ¿Los educadores sociales tienen y/o han de tener algún rol en el ámbito de la enseñanza o en el marco de la escuela? ¿Dónde?
Publicado por
aimastur
en
21:07
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION FORMAL
La educación de adultos en España en el Siglo XX. Una perspectiva histórica
Publicado por
aimastur
en
21:04
0
comentarios
Etiquetas: EDUCACION DE ADULTOS
Para qué queremos un Colegio las educadoras y los educadores Sociales
Publicado por
aimastur
en
21:00
0
comentarios
Etiquetas: COLEGIOS PROFESIONALES
Manual: Apoyo Conductual Positivo en centros para personas con discapacidad
Publicado por
aimastur
en
20:55
0
comentarios
Etiquetas: Discapacidad
LA LEY DEL MENOR TIPIFICARA LA VIOLENCIA ESCOLAR
La futura Ley del Menor contemplará los supuestos de acoso escolar y regulará el traslado de los alumnos acosadores. El texto, que se encuentra actualmente en su fase de debate parlamentario, incorpora las nuevas realidades que están emergiendo con fuerza en la sociedad.El ministro de Justicia, López Aguilar, ha anunciado las recientes incorporaciones en la Ley del Menor atendiendo a los nuevos fenómenos que se manifiestan en el ámbito escolar y juvenil. La reforma pretende alejar a la víctima de su abusador. El ministró aseguró que "se va a tipificar como una de las infracciones, de modo que la ley orgánica va a emitir el mensaje de que ese es un comportamiento no tolerado, que merece un reproche y una sanción que será judicialmente disponible".Según el estudio sobre Violencia y acoso escolar en España, uno de cada cuatro alumnos a partir de los siete años es víctima de este tipo de comportamiento. Esta situación va disminuyendo a medida que aumenta la edad. Además señala que las víctimas no son necesariamente los más débiles. Por su parte, el sindicato de profesores considera preocupantes estos datos y piden al Ejecutivo abordar este tema con decisión.
Publicado por
aimastur
en
20:38
0
comentarios
Etiquetas: reforma y justicia juvenil